Dear Mr. Editor,
It has long been assumed that two half-weeks are spoken of in the Apocalypse. In this I have for years myself acquiesced, and I think rested on the contrast of the beast's overcoming the saints, and the witnesses destroying their enemies, as confirming this assumption. I hardly know how I was led some time back to call it in question; but I have been: and I should be glad to present the point as a question, in case you or your readers were given of God to throw any light upon it. Though strongly calling in question that two half-weeks are spoken of, my mind is still quite open to conviction; and I have nothing whatever to sustain in it, and desire only to know what the Spirit of God has really meant to teach us in the word as to it. I hardly know whether such a question enters into the object of the "Bible Treasury"; but it may elicit some light from others as to the matter. I shall give a kind of exposition of the subject from Scripture, considered from the point of view I have spoken of.
Seventy weeks are determined on Daniel's people and his holy city, to complete the blessing and close their eventful history - the display of divine government in the earth. After seven and sixty-two weeks Messiah is cut off and has nothing. There are seven and sixty-two till Messiah the Prince. His cutting off is indefinite; only it is after the sixty-two weeks Then the prince that comes establishes a covenant with the many (that is, the mass of the people). Messiah's relationship, on the contrary, had been with the residue, though presented to all the people. Then, in the dividing of the week, he causes the sacrifice and oblation to cease; and then, because of the protection of abominations (idols), there is a desolator. I give you Daniel as I understand it.
No persecutions are here spoken of in the first half-week, nor indeed is any first half-week spoken of. The prince confirms the covenant one week, and the half-weeks are marked by his change of conduct in the middle of the week. In Daniel 7 we have, without any note of period, the general characteristic of the beast - that he wears out the heavenly saints, and in general makes war with the saints till the Ancient of days comes. But the times and laws (not the saints) are delivered into his hand for half a week, i.e., for a time, times, and half a time. In Matthew 24 there is general testimony, such as there was in Christ's time - only it reaches the Gentiles - till the last half-week, which begins the abomination of desolations. This exclusive allusion to the last half-week in Matthew 24 had often struck me. In Revelation 13 the beast is given power to act forty and two months. He blasphemes God and them that dwell in heaven; and he makes war with the saints (not "those that dwell in heaven, compare chapter 12: 12), and overcomes them. One would surely, at first sight, suppose that power to act forty-two months hardly meant that he does so eighty-four.
169 Thus far, certainly, the last half-week seems to be noted. The second beast acts in presence of the first, who is the beast with the deadly wound healed. Compare Revelation 17: 8. In this last chapter no date or period is given; it is the description of the beast; but his existence is stated, and it is as ascending out of the bottomless pit (he who kills the witnesses in chapter 11) when all worship him save the elect. The Gentiles (chap. 11: 2) tread the city under foot forty and two months - one would suppose therefore no longer. It is true the temple and the altar are spared; but I surely think that this applies to the destruction of true condition of worship and true worshippers, not locality, though in Jewish connection. But if this be true of verse 2, verse 3 applies to the period spoken of in verse 2. This would put the third woe (Rev. 10: 7, when he sounds, as he is just about to do, I apprehend is the sense), at the close. The casting down of Satan, the flight of the woman, and the changing of times and laws, would coincide as to epoch with the ascent of the beast out of the bottomless pit. I have thus given a kind of statement of the whole matter, sufficient to present the question, "Are there two half-weeks spoken of in the Apocalypse?" I do not reason on it, nor reply to objections which might suggest themselves. If my question draws out any remarks, that will be the time to enquire into their justice.
A collateral subject suggests itself, on which I would say a few words. There are heavenly saints spoken of in Daniel 7. Does this bring the church into the scene? It implies, I think, nothing as to the church; rather, I think, the contrary - makes its distinctive place more clear, though the church be heavenly We have, in Daniel, the saints of heavenlies, as belonging to, and connected with, these earthly questions, where there is not the smallest allusion to the church, where all is connected with the beasts and the true kingdom over the earth. Abraham was a heavenly saint, though he saw Christ's day and was glad He looked forward with joy to this, but was himself obliged to take it in another way. Such is the case supposed in the sermon on the mount. "The meek shall inherit the earth"; but the reward of the persecuted will be great in heaven. So in the Psalms, especially book 1 (Psalm 1-41), where even Christ is shewn the path of life (Psalm 16), so as to be in God's presence, and the saint (as Christ Himself) is satisfied (Psalm 17), waking up after Jehovah's likeness. Yet the remnant are promised earthly blessings very plainly and clearly. See Psalms 1, 37, whence the expression in Matthew 5 is drawn; so Psalm 34, and others, as Psalms 9, 10, and indeed also Psalm 8, shew.
170 The passages, then, in Daniel, as others, point out clearly a residue, who, connected with earthly things, and passing through them, but purified by trials out of them, and led to look up on high, have finally their portion there where they have been taught to look. But, in general, I apprehend their desire after heavenly things is more connected with weariness of heart in conflict while under the law - for they are under the law - though no doubt they do in spirit thereby dwell in heaven, for the enjoyment of which the new nature renders them capable.
As to the church, remark that in Ephesians 1 it is brought out quite apart from the full blessing of individuals, developed with such inexpressible beauty; first, in their calling; then, in the knowledge given them of the purpose of God to gather together all in one, in Christ, and in the inheritance obtained in Him. After that the apostle prays that they may understand these two points of God's calling and inheritance in the saints. But then he adds another demand, brought in addition, that they might know the exceeding greatness of His power, which He wrought in Christ, when He raised Him from the dead; and then first brings in the church as His body, the fulness of Him who fills all in all; thus giving the church, which He had not before spoken of, a peculiar place in union with Christ, as raised from the dead (compare Col. 1: 18),* and sitting at the right hand of God. God gave Him, the raised Jesus, to be Head - over all things - to the church, which is His body, the fulness of Him who filleth all in all. It has no existence but united to Him, and has its existence consequent on His exaltation. Hence it is said we are "one body in Christ" (Rom. 12: 5), and still stronger, "so also is Christ" (1 Cor. 12: 12).
{*The Colossians speaks only of the resurrection. This falls in with another point observable in this epistle: life, or the new nature, is referred to, rather than the Holy Ghost, as in the Ephesians; for the presence of the Holy Ghost depends on Christ's exaltation. This difference of the epistles, which I cannot follow out here, is full of instruction.}
171 And here note that in Ephesians 1 Christ is considered as the exalted Man. The chapter speaks of His (God's) mighty power which He wrought in Christ. Christ is looked at as man, and subjected to death, and raised again by another, even God; that is, it is a Christ really living in time. When the forming of the body on earth by the Holy Ghost is spoken of, the word leads us to the same truth: "By one Spirit are we all baptised into one body," 1 Cor. 12: 13. There is (Eph. 4) "one body and one Spirit . . . one Lord, one faith, one baptism." I go on to "one baptism," because it shews that the apostle is speaking of those who are brought in by the known death and resurrection of Christ. The testimony of 1 Corinthians is beyond controversy; and while the Ephesians shews individual privilege, in the highest way, as relationship, position, and character, making the individual the proper object of every ministration of the church, the more the Scriptures are searched into, the more the church - the assembly - will be seen to have a distinct and peculiar position, and to be a special and distinctive body. Hebrews 12 shews it very clearly. Thus, in the midst of the general assembly of heaven, "to an innumerable company of angels, the general assembly, and to the church of the firstborn whose names are written in heaven." It is really forgotten that, unless the question of authorship be raised on the last mentioned passage, in the apostolic writings none ever speaks of "the church" but Paul.
I resume the points as to the half-weeks. Christ's connection with the first half-week is left entirely vague. Seventy weeks are determined on the city and the sanctuary to bring in blessing. Then there are seven and sixty-two weeks till Messiah the Prince. A week thus remains. But after the sixty-two weeks Messiah is cut off and has nothing - after their fulfilment, but His time passes for nothing; it drops through, as He is rejected. We can say that in His death He laid the foundation of the new covenant, and that, in some sort, during His life, He may be said to have been dealing with the remnant in establishing a covenant associating them on certain principles with Himself. I apprehend what is called "confirming a [not the] covenant" means forming it as on established principles of association. This the prince does with the mass or the many. This prince (not the Messiah) is alone said to do it, and in the dividing of the week, which is referred to in connection with him only, he subverts the whole order of Jewish worship, breaks their apparent link with God, making sacrifice and offering cease. In Daniel 9 we have only the earthly historical view of the matter.
172 But, at this epoch, Satan is cast down from heaven, the blasphemous beast comes up out of the bottomless pit - he whose deadly wound was healed. Thus, incontrovertibly, the last half-week is the great subject of testimony: it alone is referred to by the Lord; nor indeed is the first referred to as a half week when its existence is proved; Dan. 9: 27. Of course, as the prince changes his conduct in the dividing of the week, there must have been a half-week before; but the "confirming" is referred to the week in general. Satan's (to him, probably, unlooked for) rejection from heaven changes the whole scene. He, as to the mass, sets aside the public outward testimony to God. This would account for the witnesses being raised up, as witnesses before the God of the earth; because (Satan being become the Satan of the earth then) God's witness must be there where Satan's power is and refer to it, just as the church's ought to the heavenly now. The particular protection of the witnesses accounts for their subsisting in spite of it. They were as Moses and Elias in reference to the power of evil.
________
In reply to the questions of your correspondent, "J.M., etc.", in the number for February, I remark: First, if the seven vials are the details of what passes under the seventh trumpet, the question is decided. But where is the proof of this? I have always held chapter 15 as a distinct vision ("I saw another great sign in heaven"), chapters 12-14 to be continuous, or rather to belong to one subject, giving the origin and different aspects of the same series of events up to the final judgment executed at the coming of the Son of man, and then chapter 15 to give another special course of judicial events up to the destruction of Babylon, before the coming of the Lord, which is only brought in subsequently in chapter 19. This part of the difficulty, therefore, falls to the ground, for chapters 15-18 precede the last event of chapter 14. The question whether chapters 15-18 are included in the last trumpet remains untouched, but at any rate to be proved, and not, as yet, a proof of anything.
173 Next, it is assumed that chapter 11: 7, the beast that ascendeth out of the bottomless pit means "who then ascends out of the bottomless pit"; but of this there is no proof It is a characteristic, and not a date. Is it not rather to be believed that he takes this character when Satan is cast down from heaven, and has great rage, and that the dragon then gives him his throne and great authority?
Further, your correspondent assumes too much when he says on chapter 12: 10, that heavenly celebration long precedes earthly accomplishment, if he would use it as proving that the announcement that the worldly kingdom is come, may precede by three years and a half its coming. The cause of the celebration in chapter 12: 10, which does anticipate, I do not doubt, ulterior results, is given, and is a present thing, and it is not said "the kingdom of the world," etc. as in chapter 11: 15 - a very notable difference. The cause is that after open war, Satan or the dragon is cast down, and though there is an application to the state of certain suffering saints, the heavens only and their inhabitants are called on to rejoice. To the earth and its inhabitants woe is announced from the power of Satan. Surely this is a different thing from Christ's kingdom of this world is come; though they might well say, "Now is come salvation and strength, and the kingdom of our God, and the power of His Christ; for the accuser is cast down." For in truth the whole state of things was changed, and the heavenly saints delivered, and power established in heaven, in contrast with the meeting accusations.
There remains only one difficulty, that three days and a half occur before God interposes in deliverance. The same difficulty presented itself to me long ago, on the other scheme. For if the seventh trumpet be the beginning of the last half-week, as it is alleged to be by the connection of chapter 12: 10 with chapter 6: 15, then we have at least three days and a half and something more from chapter 11: 14 (cometh quickly) intercalated between the end of the first half week and the beginning of the second. I hardly think the fact that a short interval elapsed between the last act of the beast and the public execution of judgment upon him can make a substantial difficulty. It may be the time of the gathering of the armies when Christ is coming as a thief, or the reaping of the earth before the vintage, neither of which could be called the practising of the beast. The difficulty seems to me to be less than intercalating something more than three days and a half between the half-weeks If the three days and a half be put into the last half-week; which would not be, in itself, I apprehend, a difficulty, the whole connection of chapter 11 with chapter 12 and the explanation of chapter 12: 10 and following verses falls to the ground. Yet that we have, certainly, some definite half-week in chapter 12 seems clear. I think the subject requires a fuller investigation. I can only here answer the difficulties presented by "J.M.", which do not seem to me to result, as yet, in the rejection of the thought that there is only one half-week spoken of in the Apocalypse. The removal of an objection is not a proof necessarily of the thing objected to. For that I still wait with my mind entirely free.
Your affectionate brother in Christ, J.N.D.
Para a Edificação do Corpo de Cristo!! Mateus 5:9 Bem-aventurados os pacificadores, porque serão chamados filhos maduros de Deus.
quinta-feira, 28 de agosto de 2008
La Vida Profesional del Creyente y su Testimonio para Cristo en el Mundo-W. Kelly
Es indudable que la mayoría de los cristianos, durante el curso de su peregrinaje por este mundo, se ven en la obligación de ganar el pan diario para sí mismos y para su familia. Y eso es bueno, ya que pocos de entre nosotros seríamos capaces de sostenernos sin la necesidad de trabajar de esta manera. Pero, ¿por qué motivo este trabajo necesario me habría de impedir servir al bendito Señor con todo mi corazón? ¿Por qué me habría de impedir que rinda un testimonio auténtico, con todo mi afecto y con todas mis energías, a su Nombre, al mismo tiempo que mis manos proveen, tanto para la familia como para las necesidades individuales, lo poco que hace falta para el sustento diario? Sin embargo, para el creyente este trabajo es solamente un medio de ganarse el pan, y nada más que eso.
Tan pronto como uno busca vincular estos esfuerzos con la dignidad de una profesión, y los considera como algo de honor a los ojos de los hombres, el testimonio dado a la gloria de Cristo resulta imposible. Sin duda que la gracia de Dios puede llamar a su servicio a individuos activamente ocupados en profesiones que son de alta estima a los ojos del mundo. Sabemos, desde luego, de personas que han sido así llamadas por Dios en el momento mismo en que empezaban una de estas carreras tan altamente estimadas para el corazón natural, o que ya estaban plenamente dedicadas a ellas. Hemos visto también a otros, en circunstancias similares, demostrar una gran simplicidad de corazón. No estoy diciendo ahora que sea algo malo tener lo que los hombres llaman una profesión. Mas, a la luz de la gloria celestial de Cristo, juzgo el espíritu en el cual se halla organizado todo lo que está en el mundo; y quiero advertir a los hijos de Dios contra la vanagloria de los hombres respecto de estas cosas, contra el deseo y la ambición detrás de las distinciones terrenales, contra la desmedida estimación de las cosas que llevamos a cabo para nosotros y para nuestra familia, tanto en pensamientos como en sentimientos, conforme a la buena opinión que el mundo tiene de ellas.
Así como Cristo dijo que su hora aún no había venido (Juan 2:4), así tampoco ha llegado la nuestra. Si le pertenecemos a Él, no tenemos nada que ver, en lo más mínimo, con la gloria de este mundo. Tened por seguro que esos honores no son sino una deshonra para un hijo de Dios. Poco importa lo grande que sea el galardón que el mundo ofrece; ¿qué necesidad tenemos de él? ¿Acaso no son “nuestras todas las cosas” (1.ª Corintios 3:21-23)? ¿No habremos de “juzgar al mundo e incluso a los ángeles” (1.ª Corintios 6:2-3)? Por lo demás, sabemos que estas cosas terrenales llevan a menudo sobre sí la misma impronta de su propia futilidad e intrascendencia, a tal punto que hasta los sabios de este mundo admiten que el bien consiste más en perseguir que en alcanzar el objeto de nuestros deseos. ¿Quién no sabe que para algunos hombres, obtener la tan ansiada «cinta de condecoración» o el «diploma» es la mayor recompensa que jamás haya podido obtener por los esfuerzos de toda su vida? ¡Éstos, sin embargo, son considerados hombres sensatos! ¿Qué no harían o no padecerían los más nobles o los más ricos de los hombres para obtener y lucir la insignia de alguna de las órdenes caballerescas?
Permitidme, pues, insistir sobre la importancia para el cristiano (en cualquier actividad que emprenda, ya para él, ya para los suyos) de mantenerse constantemente en guardia en cuanto al mundo, y de fijar la mirada en Cristo en el cielo. Lejos está de mí el absurdo pensamiento de que el cristianismo impone que todos los creyentes busquen una uniformidad de ocupación. La fe no se manifiesta necesariamente por el abandono de una profesión, si uno puede permanecer con Dios en esa actividad, ni por la búsqueda de una profesión que esté enteramente fuera de nuestras aptitudes. Esto no es fe, sino insensatez. Mas dándole a todo esto la importancia que merece, permitidme insistir en el hecho de que si hemos de hacer una actividad diaria cualquiera, ya sea redactar escrituras notariales o reparar zapatos, el único móvil digno de un cristiano es hacer todo para el Señor.
Si sabemos que hacemos la voluntad de Dios, podemos hacerlo todo con buena conciencia y con un corazón alegre. La ruina para el cristiano consiste en olvidar que está en la tierra para hacer la voluntad de Dios y para ser un fiel testigo de un Cristo rechazado por el mundo, pero glorificado en el cielo.
En contraste con esto, ¿cuál es la ambición del hombre del mundo? Es hacer su propio camino, avanzar a fin de emprender algo grande; y que lo que ha podido lograr hoy, sea un escalón para obtener mañana algo más de este mundo. Todo esto constituye una absoluta negación del lugar del cristiano en el mundo, y pone de manifiesto que el deseo del corazón está puesto en la corriente de este mundo. Es natural para el hombre el deseo de tener una posición más brillante y más cómoda en la tierra; pero, amados, ¿es ello compatible con la lealtad del corazón a Cristo? ¿No es ello, después de todo, la señal de que uno prefiere al primer Adán antes que a Cristo? Toda la cuestión se resume realmente en este punto: ¿Le doy más valor al primer Adán o al Segundo? Si mi corazón pertenece al segundo Adán, ¿no debería demostrarlo en mi vida de cada día? Honrar a Cristo, ¿es algo que debo hacer únicamente el domingo? ¡Esto no sería seguramente la lealtad que le debemos a nuestro Jefe en el cielo! ¿Has sido llamado por la gracia de Dios al conocimiento del Hijo de su amor mientras ocupabas una posición considerada por el mundo como humilde y despreciable? ¡Que así sea! Si puedes permanecer con Dios conservando esta posición, ¡qué admirable oportunidad tendrás entonces para ejercer tu fe, la cual juzga las cosas en función de un Cristo en la gloria! No te pido que sigas a uno o a otro hombre, sino que escudriñes la Palabra de Dios a fin de determinar en qué medida te será posible honrar a Cristo tal como Él es, en el puesto donde te encuentras. Pues ¿acaso no debemos ser “epístolas Suyas, leídas y conocidas por todos los hombres”? (2.ª Corintios 3:2). ¿Y no es así que por su gracia, ríos de agua viva, provenientes de Él, correrán de nosotros? Creedme, no manifestamos nada de Cristo cuando nos aferramos tenazmente a nuestros propios logros, cuando hacemos valer nuestros derechos y dignidad, por más fundados que puedan ser a los ojos del mundo, o cuando resistimos con tesón toda usurpación o exceso de libertad que nos parece injusto, en un siglo que menosprecia la autoridad.
Tampoco el espíritu de Cristo es manifestado por un cristiano de esa condición que el mundo estima inferior, que busca aprovechar ansiosamente todas las oportunidades que se le presentan, para dirigir sus esfuerzos conforme a su propia estima de los valores de este mundo. Por otro lado, ya sea que nuestra condición sea elevada o modesta, como dicen los hombres, siempre tenemos la ocasión de demostrar lo que pensamos de Cristo. Cualquiera que sea la prueba, no es más que una pequeña oportunidad ofrecida para poner de manifiesto lo que Cristo es a nuestros ojos.
La Palabra de Dios constituye el único criterio para dirigirnos de una manera infalible, ya que nuestra propia sabiduría en tales cosas, sólo es vana e insensata. La voluntad del Señor lo es todo. Todo gira en torno a ella. Para la conciencia del cristiano, toda la cuestión se reduce a este solo punto: que cualquiera que sea nuestra posición en el mundo, cada uno de nosotros siempre tiene la oportunidad de hacer la voluntad de Dios, de ser Su siervo, de manifestar que lo estimamos de manera infinitamente superior al mundo. La bendición para mí consiste en estar contento con el servicio que el Señor me da para hacer, cualquiera que sea. En cuanto a las circunstancias que mejor honran Su gloria, y que convienen a Su siervo aquí abajo, Él es el único capaz de juzgar bien. Considero tales circunstancias simplemente como una oportunidad más que tengo para publicar Sus alabanzas, estimando, sobre todas las cosas, lo que el mundo aborrece. Con respecto a mi profesión, ya honrada, ya menospreciada a los ojos de los hombres, reitero que, para mí, no debe ser sino un medio de ganarme el sustento. Es indudable que el mundo no tiene este punto de vista. «¡¿Qué?! ¿Tratar una profesión honorable sólo como un medio de ganarme la vida?» Sí, así es justamente; un Salvador crucificado aquí abajo y exaltado ahora en la gloria, poco tiene que ver con el mundo y con todo lo que en él se encuentra.
Tomemos un ejemplo. Supongamos que deba trabajar como zapatero; ¿es mi meta llegar a ser el mejor zapatero del pueblo? Supongamos que sea médico. ¿Aspiro a tener el mayor número de pacientes de la ciudad? ¿Hay algo de Cristo en estos deseos? ¿Así honramos en la práctica al Jesús glorificado? ¿Acepto realmente de Su mano mi trabajo, y lo hago verdaderamente para él? Si el Señor nos dio realmente algo que hacer para él, nuestro amor se aplicaría sin duda alguna en hacerlo lo mejor posible. Lejos está de nosotros el pensamiento de considerar una virtud el hecho de que los cristianos sean descuidados y negligentes en la manera de llevar a cabo sus ocupaciones. Ciertamente no hay nada peor en un hombre —y menos para un santo―, que ser desaliñado y descuidado consigo mismo. Pero lo que es necesario para la fe, es la firme convicción de que Cristo es el objeto de nuestro trabajo, independientemente de la naturaleza de éste, ya sea importante o humilde, de que todo es hecho para Él.
Por eso manifestamos, incluso en nuestras conversaciones de la vida diaria, que no vivimos para nosotros mismos ni para el mundo, sino “para Aquel que murió y resucitó” (2.ª Corintios 5:15). Entonces tendremos ciertamente con nosotros el poder del Espíritu Santo para todo. Éste es un precioso testimonio, aunque sea dado en medio de las cosas pasajeras de este mundo, pero un testimonio que no pasará jamás. No hacemos más que atravesar un país extranjero. Nuestra patria está con Cristo y sólo estamos por pocos días allí donde el propio Señor nos ha llamado y nos ha colocado. Hemos de residir aquí abajo todo el tiempo que el Señor nos mande trabajar para Él. “Al mandato de Jehová acampamos, y al mandato de Jehová partimos” (Números 9:18). Y porque le pertenecemos, Él dispone enteramente de nosotros. Estamos en el desierto, pero, mientras aguardamos, en vez de solamente beber agua que fluye de una peña, tenemos dentro de nosotros una fuente de donde corren ríos de agua viva (Juan 4:14). No es otra cosa que el gozo de Jesús que se reproduce aquí abajo, el poder del Espíritu Santo que permite al corazón regocijarse hoy mismo en Aquel que está allá arriba. Hay una profunda conciencia de que pertenecemos a Aquel que está allí en lo alto ahora, y por eso toda la gloria de este mundo es juzgada como la peor basura, es decir, tan sólo como el ilusorio incentivo del que se sirve Satanás para seducir a un mundo perdido y condenado.
Que Cristo permanezca como el objeto de nuestros corazones
Amados, quisiera preguntaros, ¿en qué medida nuestras almas tienen este objeto, y este objeto solamente, delante de sí? Y yo también me hago la misma pregunta respecto de mí mismo. Ruego a Dios que nos de gracia para que ninguna de las verdades que Él tuvo a bien revelarnos degenere en un conocimiento estéril. Y quiero decir que particularmente nosotros tenemos que estar alerta contra esta trampa, más que ningún otro cristiano. Dios en su gracia ha estado despertando a sus hijos, los ha llamado o, mejor dicho, les ha hecho recordar esta verdad, y más aún, ha estado reavivando “la fe que ha sido una vez dada a los santos" (Judas 3). Ello, sin duda, es un gran privilegio, pero acarrea una seria responsabilidad y graves peligros. ¿Quiénes son los más expuestos a perder de vista esta verdad y a convertirse quizá en sus adversarios declarados?: Los mismos que, habiendo conocido estas verdades, dejaron de vivir en ellas y, por ende, de amarlas. ¿Y cómo es posible vivir en estas verdades, a menos que Cristo, y no el yo, sea nuestro primer y principal objeto? Sustituid en vuestros corazones al Señor por cualquier preocupación personal en relación con nuestro renombre o nuestro bienestar, e inmediatamente todo se corrompe, todo se contamina hasta las mismas fuentes. Sólo Dios sabe dónde se podrá detener esta locura e inconstancia, a menos que Su gracia intervenga, la cual, después de habernos atraído cuando no había en nuestros corazones la menor chispa de amor hacia Él, nos guardó a pesar de toda nuestra miseria, y de esa misma manera puede aún impedir las desastrosas consecuencias de nuestra infidelidad e ingratitud.
Dios, que tiene siempre a Cristo ante sí, y que quiere que ahora Él sea glorificado en nosotros, nos deja bastante libertad de acción y de responsabilidad moral para mostrar hasta dónde la incredulidad es capaz de actuar aun en un santo. Pero Dios puede restaurar un alma, y de hecho lo hace. ¡Ojalá que siempre contemos con esta gracia para guardarnos, así como para restaurarnos! ¡Que nos enseñe a discernir la manera en que Él juzga las cosas y a las personas, y a tratar con severidad todo aquello que menosprecie Su Palabra, o que abuse de la gracia para disminuir la gloria del Señor Jesucristo!
¡Quiera el Señor volvernos humildes y mantenernos en la humildad! ¡Que nos conceda el privilegio de contemplarlo continuamente en la gloria, de modo que todo lo que pertenezca a este mundo pueda ser siempre juzgado como si sólo estuviésemos aguardando la hora de la cosecha y la de la vendimia, que aún no han llegado! Pero al esperar, nuestro gozo es cumplido en la glorificación de Cristo y en el Espíritu Santo que nos fue dado antes de esa hora. Conocemos a Jesús en la gloria celestial y sabemos que ya ha enviado al Espíritu Santo para hacernos participar desde ahora de las riquezas y del poder de esta gloria. ¡Ojalá que podamos ser vasos fieles de Su testimonio! ¡Vasos que necesitan seguramente ser quebrantados a fin de que los ríos de agua puedan correr tanto más libremente, y que podamos ser también canales a través de los cuales fluyen esos ríos de agua viva, para alabanza de la gracia y de la gloria de Dios!
Tan pronto como uno busca vincular estos esfuerzos con la dignidad de una profesión, y los considera como algo de honor a los ojos de los hombres, el testimonio dado a la gloria de Cristo resulta imposible. Sin duda que la gracia de Dios puede llamar a su servicio a individuos activamente ocupados en profesiones que son de alta estima a los ojos del mundo. Sabemos, desde luego, de personas que han sido así llamadas por Dios en el momento mismo en que empezaban una de estas carreras tan altamente estimadas para el corazón natural, o que ya estaban plenamente dedicadas a ellas. Hemos visto también a otros, en circunstancias similares, demostrar una gran simplicidad de corazón. No estoy diciendo ahora que sea algo malo tener lo que los hombres llaman una profesión. Mas, a la luz de la gloria celestial de Cristo, juzgo el espíritu en el cual se halla organizado todo lo que está en el mundo; y quiero advertir a los hijos de Dios contra la vanagloria de los hombres respecto de estas cosas, contra el deseo y la ambición detrás de las distinciones terrenales, contra la desmedida estimación de las cosas que llevamos a cabo para nosotros y para nuestra familia, tanto en pensamientos como en sentimientos, conforme a la buena opinión que el mundo tiene de ellas.
Así como Cristo dijo que su hora aún no había venido (Juan 2:4), así tampoco ha llegado la nuestra. Si le pertenecemos a Él, no tenemos nada que ver, en lo más mínimo, con la gloria de este mundo. Tened por seguro que esos honores no son sino una deshonra para un hijo de Dios. Poco importa lo grande que sea el galardón que el mundo ofrece; ¿qué necesidad tenemos de él? ¿Acaso no son “nuestras todas las cosas” (1.ª Corintios 3:21-23)? ¿No habremos de “juzgar al mundo e incluso a los ángeles” (1.ª Corintios 6:2-3)? Por lo demás, sabemos que estas cosas terrenales llevan a menudo sobre sí la misma impronta de su propia futilidad e intrascendencia, a tal punto que hasta los sabios de este mundo admiten que el bien consiste más en perseguir que en alcanzar el objeto de nuestros deseos. ¿Quién no sabe que para algunos hombres, obtener la tan ansiada «cinta de condecoración» o el «diploma» es la mayor recompensa que jamás haya podido obtener por los esfuerzos de toda su vida? ¡Éstos, sin embargo, son considerados hombres sensatos! ¿Qué no harían o no padecerían los más nobles o los más ricos de los hombres para obtener y lucir la insignia de alguna de las órdenes caballerescas?
Permitidme, pues, insistir sobre la importancia para el cristiano (en cualquier actividad que emprenda, ya para él, ya para los suyos) de mantenerse constantemente en guardia en cuanto al mundo, y de fijar la mirada en Cristo en el cielo. Lejos está de mí el absurdo pensamiento de que el cristianismo impone que todos los creyentes busquen una uniformidad de ocupación. La fe no se manifiesta necesariamente por el abandono de una profesión, si uno puede permanecer con Dios en esa actividad, ni por la búsqueda de una profesión que esté enteramente fuera de nuestras aptitudes. Esto no es fe, sino insensatez. Mas dándole a todo esto la importancia que merece, permitidme insistir en el hecho de que si hemos de hacer una actividad diaria cualquiera, ya sea redactar escrituras notariales o reparar zapatos, el único móvil digno de un cristiano es hacer todo para el Señor.
Si sabemos que hacemos la voluntad de Dios, podemos hacerlo todo con buena conciencia y con un corazón alegre. La ruina para el cristiano consiste en olvidar que está en la tierra para hacer la voluntad de Dios y para ser un fiel testigo de un Cristo rechazado por el mundo, pero glorificado en el cielo.
En contraste con esto, ¿cuál es la ambición del hombre del mundo? Es hacer su propio camino, avanzar a fin de emprender algo grande; y que lo que ha podido lograr hoy, sea un escalón para obtener mañana algo más de este mundo. Todo esto constituye una absoluta negación del lugar del cristiano en el mundo, y pone de manifiesto que el deseo del corazón está puesto en la corriente de este mundo. Es natural para el hombre el deseo de tener una posición más brillante y más cómoda en la tierra; pero, amados, ¿es ello compatible con la lealtad del corazón a Cristo? ¿No es ello, después de todo, la señal de que uno prefiere al primer Adán antes que a Cristo? Toda la cuestión se resume realmente en este punto: ¿Le doy más valor al primer Adán o al Segundo? Si mi corazón pertenece al segundo Adán, ¿no debería demostrarlo en mi vida de cada día? Honrar a Cristo, ¿es algo que debo hacer únicamente el domingo? ¡Esto no sería seguramente la lealtad que le debemos a nuestro Jefe en el cielo! ¿Has sido llamado por la gracia de Dios al conocimiento del Hijo de su amor mientras ocupabas una posición considerada por el mundo como humilde y despreciable? ¡Que así sea! Si puedes permanecer con Dios conservando esta posición, ¡qué admirable oportunidad tendrás entonces para ejercer tu fe, la cual juzga las cosas en función de un Cristo en la gloria! No te pido que sigas a uno o a otro hombre, sino que escudriñes la Palabra de Dios a fin de determinar en qué medida te será posible honrar a Cristo tal como Él es, en el puesto donde te encuentras. Pues ¿acaso no debemos ser “epístolas Suyas, leídas y conocidas por todos los hombres”? (2.ª Corintios 3:2). ¿Y no es así que por su gracia, ríos de agua viva, provenientes de Él, correrán de nosotros? Creedme, no manifestamos nada de Cristo cuando nos aferramos tenazmente a nuestros propios logros, cuando hacemos valer nuestros derechos y dignidad, por más fundados que puedan ser a los ojos del mundo, o cuando resistimos con tesón toda usurpación o exceso de libertad que nos parece injusto, en un siglo que menosprecia la autoridad.
Tampoco el espíritu de Cristo es manifestado por un cristiano de esa condición que el mundo estima inferior, que busca aprovechar ansiosamente todas las oportunidades que se le presentan, para dirigir sus esfuerzos conforme a su propia estima de los valores de este mundo. Por otro lado, ya sea que nuestra condición sea elevada o modesta, como dicen los hombres, siempre tenemos la ocasión de demostrar lo que pensamos de Cristo. Cualquiera que sea la prueba, no es más que una pequeña oportunidad ofrecida para poner de manifiesto lo que Cristo es a nuestros ojos.
La Palabra de Dios constituye el único criterio para dirigirnos de una manera infalible, ya que nuestra propia sabiduría en tales cosas, sólo es vana e insensata. La voluntad del Señor lo es todo. Todo gira en torno a ella. Para la conciencia del cristiano, toda la cuestión se reduce a este solo punto: que cualquiera que sea nuestra posición en el mundo, cada uno de nosotros siempre tiene la oportunidad de hacer la voluntad de Dios, de ser Su siervo, de manifestar que lo estimamos de manera infinitamente superior al mundo. La bendición para mí consiste en estar contento con el servicio que el Señor me da para hacer, cualquiera que sea. En cuanto a las circunstancias que mejor honran Su gloria, y que convienen a Su siervo aquí abajo, Él es el único capaz de juzgar bien. Considero tales circunstancias simplemente como una oportunidad más que tengo para publicar Sus alabanzas, estimando, sobre todas las cosas, lo que el mundo aborrece. Con respecto a mi profesión, ya honrada, ya menospreciada a los ojos de los hombres, reitero que, para mí, no debe ser sino un medio de ganarme el sustento. Es indudable que el mundo no tiene este punto de vista. «¡¿Qué?! ¿Tratar una profesión honorable sólo como un medio de ganarme la vida?» Sí, así es justamente; un Salvador crucificado aquí abajo y exaltado ahora en la gloria, poco tiene que ver con el mundo y con todo lo que en él se encuentra.
Tomemos un ejemplo. Supongamos que deba trabajar como zapatero; ¿es mi meta llegar a ser el mejor zapatero del pueblo? Supongamos que sea médico. ¿Aspiro a tener el mayor número de pacientes de la ciudad? ¿Hay algo de Cristo en estos deseos? ¿Así honramos en la práctica al Jesús glorificado? ¿Acepto realmente de Su mano mi trabajo, y lo hago verdaderamente para él? Si el Señor nos dio realmente algo que hacer para él, nuestro amor se aplicaría sin duda alguna en hacerlo lo mejor posible. Lejos está de nosotros el pensamiento de considerar una virtud el hecho de que los cristianos sean descuidados y negligentes en la manera de llevar a cabo sus ocupaciones. Ciertamente no hay nada peor en un hombre —y menos para un santo―, que ser desaliñado y descuidado consigo mismo. Pero lo que es necesario para la fe, es la firme convicción de que Cristo es el objeto de nuestro trabajo, independientemente de la naturaleza de éste, ya sea importante o humilde, de que todo es hecho para Él.
Por eso manifestamos, incluso en nuestras conversaciones de la vida diaria, que no vivimos para nosotros mismos ni para el mundo, sino “para Aquel que murió y resucitó” (2.ª Corintios 5:15). Entonces tendremos ciertamente con nosotros el poder del Espíritu Santo para todo. Éste es un precioso testimonio, aunque sea dado en medio de las cosas pasajeras de este mundo, pero un testimonio que no pasará jamás. No hacemos más que atravesar un país extranjero. Nuestra patria está con Cristo y sólo estamos por pocos días allí donde el propio Señor nos ha llamado y nos ha colocado. Hemos de residir aquí abajo todo el tiempo que el Señor nos mande trabajar para Él. “Al mandato de Jehová acampamos, y al mandato de Jehová partimos” (Números 9:18). Y porque le pertenecemos, Él dispone enteramente de nosotros. Estamos en el desierto, pero, mientras aguardamos, en vez de solamente beber agua que fluye de una peña, tenemos dentro de nosotros una fuente de donde corren ríos de agua viva (Juan 4:14). No es otra cosa que el gozo de Jesús que se reproduce aquí abajo, el poder del Espíritu Santo que permite al corazón regocijarse hoy mismo en Aquel que está allá arriba. Hay una profunda conciencia de que pertenecemos a Aquel que está allí en lo alto ahora, y por eso toda la gloria de este mundo es juzgada como la peor basura, es decir, tan sólo como el ilusorio incentivo del que se sirve Satanás para seducir a un mundo perdido y condenado.
Que Cristo permanezca como el objeto de nuestros corazones
Amados, quisiera preguntaros, ¿en qué medida nuestras almas tienen este objeto, y este objeto solamente, delante de sí? Y yo también me hago la misma pregunta respecto de mí mismo. Ruego a Dios que nos de gracia para que ninguna de las verdades que Él tuvo a bien revelarnos degenere en un conocimiento estéril. Y quiero decir que particularmente nosotros tenemos que estar alerta contra esta trampa, más que ningún otro cristiano. Dios en su gracia ha estado despertando a sus hijos, los ha llamado o, mejor dicho, les ha hecho recordar esta verdad, y más aún, ha estado reavivando “la fe que ha sido una vez dada a los santos" (Judas 3). Ello, sin duda, es un gran privilegio, pero acarrea una seria responsabilidad y graves peligros. ¿Quiénes son los más expuestos a perder de vista esta verdad y a convertirse quizá en sus adversarios declarados?: Los mismos que, habiendo conocido estas verdades, dejaron de vivir en ellas y, por ende, de amarlas. ¿Y cómo es posible vivir en estas verdades, a menos que Cristo, y no el yo, sea nuestro primer y principal objeto? Sustituid en vuestros corazones al Señor por cualquier preocupación personal en relación con nuestro renombre o nuestro bienestar, e inmediatamente todo se corrompe, todo se contamina hasta las mismas fuentes. Sólo Dios sabe dónde se podrá detener esta locura e inconstancia, a menos que Su gracia intervenga, la cual, después de habernos atraído cuando no había en nuestros corazones la menor chispa de amor hacia Él, nos guardó a pesar de toda nuestra miseria, y de esa misma manera puede aún impedir las desastrosas consecuencias de nuestra infidelidad e ingratitud.
Dios, que tiene siempre a Cristo ante sí, y que quiere que ahora Él sea glorificado en nosotros, nos deja bastante libertad de acción y de responsabilidad moral para mostrar hasta dónde la incredulidad es capaz de actuar aun en un santo. Pero Dios puede restaurar un alma, y de hecho lo hace. ¡Ojalá que siempre contemos con esta gracia para guardarnos, así como para restaurarnos! ¡Que nos enseñe a discernir la manera en que Él juzga las cosas y a las personas, y a tratar con severidad todo aquello que menosprecie Su Palabra, o que abuse de la gracia para disminuir la gloria del Señor Jesucristo!
¡Quiera el Señor volvernos humildes y mantenernos en la humildad! ¡Que nos conceda el privilegio de contemplarlo continuamente en la gloria, de modo que todo lo que pertenezca a este mundo pueda ser siempre juzgado como si sólo estuviésemos aguardando la hora de la cosecha y la de la vendimia, que aún no han llegado! Pero al esperar, nuestro gozo es cumplido en la glorificación de Cristo y en el Espíritu Santo que nos fue dado antes de esa hora. Conocemos a Jesús en la gloria celestial y sabemos que ya ha enviado al Espíritu Santo para hacernos participar desde ahora de las riquezas y del poder de esta gloria. ¡Ojalá que podamos ser vasos fieles de Su testimonio! ¡Vasos que necesitan seguramente ser quebrantados a fin de que los ríos de agua puedan correr tanto más libremente, y que podamos ser también canales a través de los cuales fluyen esos ríos de agua viva, para alabanza de la gracia y de la gloria de Dios!
Assinar:
Postagens (Atom)
Irmãos em Cristo Jesus.

Mt 5:14 "Vós sois a luz do mundo"