sexta-feira, 19 de dezembro de 2008

God and Man in One Person- L. M.Grant.

In Ephesians 1: 15 to 23 there is a beautiful prayer addressed to "the God of our Lord Jesus Christ," a prayer which emphasizes the reality of the manhood of the Lord Jesus. In Ephesians 3: 14-21 is another prayer of Paul addressed to "the Father of our Lord Jesus Christ," for in this the Lord Jesus is regarded from the viewpoint of His deity, as the blessed Son of the father. But in Colossians 1: 3 Paul's prayer is addressed to "the God and Father of our Lord Jesus Christ" (New Trans.): for in this book we view a precious unfolding of the glory of the Lord Jesus as uniting Manhood and Godhead in one blessed Person. "For in Him dwells all the fulness of the Godhead bodily" (Col. 2: 9 New Trans.). What marvellous, matchless fulness is here! It is far beyond the ability of the creature to understand the fulness of its significance, far beyond our understanding how this great manifestation can be true.
Declared in the Word of God.
But the truth of it nevertheless is so plainly declared in the pure word of God that only gross unbelief would deny it. Faith, on the other hand, gladly accepts it, and rejoices with joy unspeakable at the thought of a revelation so amazingly wonderful that only the God of eternal glory could be its Author. Consider Ch. 1: 15: "Who is the image of the invisible God. firstborn of all creation" New Trans.). His great deity is first affirmed: He is the image of the invisible God, that is, the perfect representation of God. Adam was made in the image of God" Gen. 1: 27); but Christ is the image of God. Secondly, as man he is "the firstborn of all Creation." Adam's rights as firstborn are totally set aside when the Son of God, as man. enters His own creation — He takes all the rights of the firstborn. And it is further added, "because by Him were created all things," again referring to His creatorial power as Gods for His Manhood and deity are perfectly united in this one blessed Person.
Again, in Eph. 1: 17 we are told, He is before all, and all things subsist together by Him" His testimony to His deity in maintaining creation in existence is followed by the lovely declaration, "And He is the Head of the body, the assembly, who is the beginning, the firstborn from among the dead, that He might have the first place in all things" (vs. 18). As Head of the body He is very clearly Man, and Man in resurrection from among the dead. The beauty of this blending of deity and manhood is again immediately emphasized in verse 19: "For in him all the fulness (of the Godhead) was pleased to dwell."
Proven in His Personal History.
Many other scriptures besides Colossians bear theirgrand witness too this blessed One as God manifest in flesh: but as well as Scripture declaring it, it is also beautifully proven in His personal history when He moved among men on earth.
Consider Matthew 8: 23-27. On board a sailing vessel the Lord Jesus calmly slept. He is certainly therefore Man, for God does not sleep (Ps. 121: 4). But when awakened by the disciples becauseof their fear of the raging storm capsizing the boat, He calmly rebuked the winds and the sea, and there was a great calm. He demonstrated that He is God, the master of the elements. His sleep can be attributed only to the fact that He is Man; but His authority over wind and sea is attributable to His being God. This is seen too in Matthew 14: 25, when He walked on the sea. At His word, Peter began to walk on the water, but turned his eyes from the Lord to the raging waves, and began to sink. But the sea is totally under the domination of the Lord Jesus, for He is God, and while standing on the sea, He lifted Peter up.
In Matthew 9: 4 the Lord Jesus knew and answered the thoughts of men, as in fact He did in various other cases. Even Satan does not know men's thoughts: only God does. This proves Him to be God: yet immediately after He refers to Himself as "the Son of Man" (v. 6).
In John 9: 11, when the blind man, in obeying the instructions of the Lord, had his sight given to him, he refers to the Lord as "a man that is called Jesus." But when the Lord later came to him, He asked, "Dost thou believe on the Son of God?" The man questioned as to who this was, and the Lord answered, "Thou hast both seen Him, and it is He that talketh with thee." He answered immediately, "Lord, I believe." "and he worshipped Him" (v. 38), The Lord fully received the worship of this man. Peter would not receive worship (Acts 10: 25, 26); nor would an angel allow John to worship him (Revelation 22: 8, 9): for only God is to be worshipped (Matthew 4: 10). The Lord unquestioningly received worship on many occasions, for He is God. He is also truly Man, as the blind man said.
Again, in resurrection, the Lord Jesus appeared to the disciples a week after Thomas had refused to believe He was raised. He proved He knew the previous words and thoughts of Thomas, though He had not been present when Thomas made his rash statement that he would not believe apart from seeing the print of the nails and putting his fingers into these, and putting his hand into the side of the Lord. the Lord told him to do this, but Thomas could not go so far. He said, "my Lord and my God." There before him in bodily form was the Lord Jesus, the wounds too bearing witness to the fact of His true manhood; but Thomas unhesitatingly calls Him, not only "my Lord," but "my God." And the Lord received this supreme adoration without question. Blessed, holy, eternal Son of God! Blessed, spotless Son of Man!
These are but a few of the great number of scriptures that bear witness to the wonder of supreme Godhead glory and attractive Manhood grace combined in one adorable Person for eternity. How well may this fill us with awe and wonder and eternal adoration.
L.M.Grant.

Extraído do Site http://www.stempublishing.com/authors/grantlm/GOD&MAN1.html

La Responsabilidad Moral del Hombre ante de Dios y su falta de poder- C.H.Mackintosh

La Responsabilidad Moral del Hombre ante de Dios y su falta de poder
C.H. Mackintosh

La cuestión de la responsabilidad del hombre parece dejar perplejas a muchas almas. Éstas consideran que es difícil —por no decir imposible— conciliar este principio con el hecho de que el hombre carece por completo de poder. «Si el hombre —arguyen— es absolutamente impotente, ¿cómo puede ser responsable? Si él por sí mismo no puede arrepentirse ni creer al Evangelio, ¿cómo puede ser responsable? Y si él, finalmente, no es responsable de creer al Evangelio, ¿sobre qué base, entonces, podrá ser juzgado por rechazarlo?»

Así es como la mente humana razona y arguye; y la teología, lamentablemente, no ayuda a resolver la dificultad, sino que, por el contrario, aumenta la confusión y la oscuridad. Pues, por un lado, una escuela de teología —la «alta» o calvinista— enseña —y correctamente— la completa impotencia o incapacidad del hombre; que si se lo deja librado a sus propios medios, él jamás querrá ni podrá venir a Dios; que esto sólo es posible gracias al poder del Espíritu Santo; que si no fuese por la libre y soberana gracia, nunca una sola alma podría ser salva; que, si de nosotros dependiera, sólo obraríamos mal y nunca haríamos bien. De todo esto, el calvinista deduce que el hombre no es responsable. Su enseñanza es correcta, pero su deducción es errónea. La otra escuela de teología —la «baja» o arminiana— enseña —y correctamente— que el hombre es responsable; que será castigado con eterna destrucción por haber rechazado el Evangelio; que Dios manda a todos los hombres en todo lugar que se arrepientan; que ruega a los pecadores, a todos los hombres, al mundo, que se reconcilien con Él; que Dios quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad. De todo esto, el sistema deduce que el hombre tiene el poder o la facultad de arrepentirse y creer. Su enseñanza es correcta; su deducción, errónea.

De esto se sigue que ni los razonamientos humanos ni las enseñanzas de la mera teología —alta o baja— podrán jamás resolver la cuestión de la responsabilidad del hombre y de su falta de poder. La palabra de Dios solamente puede hacerlo; y lo hace de la manera más simple y concluyente. Ella enseña, demuestra e ilustra, desde el comienzo del Génesis hasta el final del Apocalipsis, la completa impotencia del hombre para obrar el bien y su incesante inclinación al mal. La Escritura, en Génesis 6, declara que “todo designio de los pensamientos del corazón de ellos es de continuo solamente el mal”. En Jeremías 17 declara que “engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso”. En Romanos 3 nos enseña que “no hay justo, ni aun uno; no hay quien entienda. No hay quien busque a Dios. Todos se desviaron, a una se hicieron inútiles; no hay quien haga lo bueno, no hay ni siquiera uno”.

Además, la Escritura no sólo enseña la doctrina de la absoluta e irremediable ruina del hombre, de su incorregible mal, de su total impotencia para hacer el bien y de su invariable inclinación al mal, sino que también nos provee de un cúmulo de pruebas, absolutamente incontestables, en la forma de hechos e ilustraciones tomados de la historia actual del hombre, que demuestran la doctrina. Nos muestra al hombre en el jardín, creyendo al diablo, desobedeciendo a Dios y siendo expulsado. Lo muestra, tras haber sido expulsado, siguiendo su camino de maldad, hasta que Dios, finalmente, tuvo que enviar el diluvio. Luego, en la tierra restaurada, el hombre se embriaga y se degrada. Es probado sin la ley, y resulta ser un rebelde sin ley. Entonces es probado bajo la ley, y se convierte en un transgresor premeditado. Entonces son enviados los profetas, y el hombre los apedrea; Juan el Bautista es enviado, y el hombre lo decapita; el Hijo de Dios es enviado, y el hombre lo crucifica; el Espíritu Santo es enviado, y el hombre lo resiste.

Así pues, en cada volumen —por decirlo así— de la historia del género humano, en cada sección, en cada página, en cada párrafo, en cada línea, leemos acerca de su completa ruina, de su total alejamiento de Dios. Se nos enseña, de la manera más clara posible, que, si del hombre dependiera, jamás podría ni querría —aunque, seguramente, debería— volverse a Dios, y hacer obras dignas de arrepentimiento. Y, en perfecta concordancia con esto, aprendemos de la parábola de la gran cena que el Señor refirió en Lucas 14, que ni tan siquiera uno de los convidados quiso hallarse a la mesa. Todos los que se sentaron a la mesa, fueron “forzados a entrar”. Ni uno solo jamás habría asistido si hubiese sido librado a su propia decisión. La gracia, la libre gracia de Dios, debió forzarlos a entrar; y así lo hace. ¡Bendito sea por siempre el Dios de toda gracia!

Pero, por otra parte, lado a lado con esto, y enseñado con igual fuerza y claridad, está la solemne e importante verdad de la responsabilidad del hombre. En la Creación, Dios se dirige al hombre como a un ser responsable, pues tal indudablemente lo es. Y además, su responsabilidad, en cada caso, es medida por sus beneficios. Por eso, al abrir la epístola a los Romanos, vemos que el gentil es considerado en una condición sin ley, pero siendo responsable de prestar oído al testimonio de la Creación, lo que no ha hecho. El judío es considerado como estando bajo la ley, siendo responsable de guardarla, lo que no ha hecho. Luego, en el capítulo 11 de la epístola, la cristiandad es considerada como responsable de permanecer en la bondad de Dios, lo cual no hizo. Y en 2.ª Tesalonicenses 1 leemos que aquellos que no obedecen al evangelio de nuestro Señor Jesucristo, serán castigados con eterna destrucción. Por último, en el capítulo 2 de la epístola a los Hebreos, el apóstol urge en la conciencia esta solemne pregunta: “¿Cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande?”

Ahora bien, el gentil no será juzgado sobre la misma base que el judío; tampoco el judío será juzgado sobre la misma base que el cristiano nominal. Dios tratará con cada cual sobre su propio terreno distintivo y conforme a la luz y privilegios recibidos. Hay quienes recibirán “muchos azotes”, y quien será “azotado poco”, conforme a Lucas 12. Será “más tolerable” para unos que para otros, según Mateo 11. El Juez de toda la tierra habrá de hacer lo que es justo; pero el hombre es responsable, y su responsabilidad es medida por la luz y los beneficios que le fueron dados. No a todos se los agrupa indiscriminadamente, como si se hallasen en un terreno común. Al contrario, se hace una distinción de lo más estricta, y nadie será jamás condenado por menospreciar y rechazar beneficios que no hayan estado a su alcance. Pero seguramente el solo hecho de que habrá un juicio, demuestra fehacientemente —aunque no hubiera ninguna otra prueba— que el hombre es responsable.

¿Y quién —preguntamos— es el prototipo de irresponsabilidad por excelencia? Aquel que rechaza o desprecia el Evangelio de la gracia de Dios. El Evangelio revela toda la plenitud de la gracia de Dios. Todos los recursos divinos se despliegan en el Evangelio: El amor de Dios; la preciosa obra y la gloriosa Persona del Hijo; el testimonio del Espíritu Santo. Además, en el Evangelio, Dios es visto en el maravilloso ministerio de la reconciliación, rogando a los pecadores que se reconcilien con Él[1]. Nada puede sobrepasar esto. Es el más elevado y pleno despliegue de la gracia, de la misericordia y del amor de Dios; por tanto, todos los que lo rechazan o menosprecian, son responsables en el sentido más estricto del término, y traen sobre sí el más severo juicio de Dios. Aquellos que rechazan el testimonio de la Creación son culpables; los que quebrantan la ley son más culpables todavía; pero aquellos que rechazan la gracia ofrecida, son los más culpables de todos.

¿Habrá alguno que todavía objete y diga que no es posible reconciliar las dos cosas: la impotencia del hombre y la responsabilidad del hombre? El tal tenga en cuenta que no nos incumbe reconciliarlas. Dios lo ha hecho al incluir ambas verdades una al lado de la otra en su eterna Palabra. Nos corresponde sujetarnos y creer, no razonar. Si atendemos a las conclusiones y deducciones de nuestras mentes, o a los dogmas de las antagónicas escuelas de teología, caeremos en un embrollo y estaremos siempre perplejos y confusos. Pero si simplemente nos inclinamos ante las Escrituras, conoceremos la verdad. Los hombres pueden razonar y rebelarse contra Dios; pero la cuestión es si el hombre ha de juzgar a Dios o Dios ha de juzgar al hombre. ¿Es Dios soberano o no? Si el hombre ha de colocarse como juez de Dios, entonces Dios no es más Dios. “Oh hombre, ¿quién eres tú, para que alterques con Dios?” (Romanos 9:20).

Ésta es la cuestión fundamental. ¿Podemos responder a ella? El hecho claro es que esta dificultad referente a la cuestión de poder y responsabilidad es un completo error que surge de la ignorancia de nuestra verdadera condición y de nuestra falta de absoluta sumisión a Dios. Toda alma que se halla en una buena condición moral, reconocerá libremente su responsabilidad, su culpa, su completa impotencia, su merecimiento del justo juicio de Dios, y que si no fuera por la soberana gracia de Dios en Cristo, ella sería inevitablemente condenada. Todos aquellos que no reconocen esto, desde lo profundo de su alma, se ignoran a sí mismos, y se colocan virtualmente en juicio contra Dios. Tal es su situación, si hemos de ser enseñados por la Escritura.

Tomemos un ejemplo. Un hombre me debe cierta suma de dinero; pero es un hombre inconsciente y despilfarrador, de modo que es incapaz de pagarme; y no sólo es incapaz, sino que tampoco tiene el menor deseo de hacerlo. No quiere pagarme; no quiere tener nada que ver conmigo. Si me viera venir por la calle, se ocultaría tan pronto como pudiera con tal que me esquivara. ¿Es responsable? ¿Tengo razones para iniciar acciones legales contra él? ¿Acaso su total incapacidad para pagarme lo exonera de responsabilidad?

Luego le envío a mi siervo con un afectuoso mensaje. Lo insulta. Le envío otro; y lo golpea violentamente. Entonces le envío a mi propio hijo para que le ruegue que venga a mí y se reconozca deudor mío, para que confiese y asuma su propio lugar, y para decirle que no sólo quiero perdonar su deuda, sino también asociarlo a mí. Él entonces insulta a mi hijo de toda forma posible, echa toda suerte de oprobio contra él y, finalmente, lo asesina.

Todo esto constituye simplemente una muy débil ilustración de la verdadera condición de cosas entre Dios y el pecador; sin embargo, algunos quieren razonar y argumentar acerca de la injusticia de sostener que el hombre es responsable. Ello es un fatal error, desde todo punto de vista. En el infierno no hay una sola alma que tenga alguna dificultad sobre este tema. Y con toda seguridad que en el cielo nadie siente ninguna dificultad al respecto. Todos los que se hallen en el infierno reconocerán que recibieron lo que merecían conforme a sus obras; mientras que aquellos que se hallen en el cielo se reconocerán «deudores a la gracia solamente». Los primeros habrán de agradecerse a sí mismos; los últimos habrán de dar gracias a Dios. Creemos que tal es la única solución verdadera a la cuestión de la responsabilidad y el poder del hombre [2].

Irmãos em Cristo Jesus.

Irmãos em Cristo Jesus.
Mt 5:14 "Vós sois a luz do mundo"