L M Grant.
Judges 19 and Judges 20
Grievous sin had been committed in Israel, shocking, revolting to every ear that heard it. Nor was any tribe allowed to remain ignorant of, or indifferent to this defiant challenge against the holiness of the God of Israel. It was a matter of so vital consequence as to involve the entire nation.
But let us carefully note the matters that led up to the awful event, for it is these things that manifest the careless, unprofitable state of soul that characterized the nation as a whole, and which is so sadly repeated in the present history of our own dispensation of the grace of God. Evil had been allowed to gradually creep in unchallenged, and senses had become dulled to it, until by a sudden, shocking exposure we learn the essential results of the laxity that leaves the roots of evil unjudged.
1. First of all, the Levite was one particularly separated from his brethren for the service of God, a teacher and example of the people, responsible to perfect holiness in the fear of God. Yet no conscience of the people seems to raise any question as to the unholy alliance of the Levite with a concubine. What shall we say of this indifferent state of the people? Can it be that such example was pleasing to them? Also, what shall we say of the questionable alliances of our own day? — not perhaps with low gross forms of evil, but — with that which is respectable enough in the world's eyes, yet which compromises holiness and manifests a heart not thoroughly faithful to "one husband" — our own faithful Lord and Savior? "Let us search and examine our ways, and turn back to the Lord" (Lam. 3: 40).
2. However, we find the concubine adding greatly to the confusion by her sinful conduct (Judges 19: 2). Do we not discern here how our own careless ways may embolden another to stoop to more serious evil still? We may indeed lament it too, but how thoroughly do we judge ourselves concerning it? Would we dare to disclaim all responsibility in such matters? Such cool complacency is the sure forerunner of more solemn disclosures.
3. Let us also observe the mere friendly, gracious spirit in which the Levite recovers his concubine (v. 4). Not that we should object to grace, but where is the salt with which it should be seasoned? — the holiness so necessary in searching the poor woman's soul and restoring her in heart to the Lord, by means of her own true self-judgment? This, sad to say, is painfully lacking. Indeed, we might ask, how could the Levite possibly do such vitally important work when it is evident that he himself was not a self-judged man?
4. Nor is there a shadow of encouragement in the attitude of the girl's father. Instead of showing a broken and contrite spirit as before God, and a seriously humble and quiet state of soul, which in such circumstances was only becoming, he is quite indifferent to the shame of it all, and complacently covers it over with merry-making and false fellowship. The Levite too is fully subservient to this mere social vanity until he could stand it no longer (vv. 4-10). God forbid that we should ever accustom ourselves to indulging in such idle social pleasure; but how much more disgusting on an occasion of serious import! Yet this is not an uncommon thing.
5. Now in Gibeah, where there is no-one to show them hospitality, they are finally entertained by an old man, a sojourner from Mount Ephraim. How much like the wicked city of Sodom this city of Israel had become! Now when determined wickedness raises its head, let us consider how this old man, who has settled down in the evil city, can only think of conciliation as a means of meeting the evil. He is ready to sacrifice his own daughter, thus imitating the faithless folly of Lot (vv. 22-24). But this was not within his rights. Nor is it within our rights to make any compromise whatever with evil. Still, if we are linked with it, it makes cruel demands on us, requiring that we surrender what really belongs to God. "You who love the Lord, hate evil" is the divine decree (Ps. 97: 10). If we hated evil we should not in any way connect our name with it nor show it the least consideration. How can we dare consent to the slightest evil in order to avoid (as we hope) a greater evil? Are we so foolish as to suppose that we can subdue evil by allowing evil? But who does not discern that this is widely practiced in present day Christian profession? Where is our faith in the living God, whose power alone is able to meet the challenge of sin? What can satisfy the holiness of our Lord except our thorough separation from the evil and firm stand against it? If these are lacking, then however we may plan, compromise, and manipulate things, evil will eventually overwhelm us. What salutary, searching considerations for our souls: may they cast us truly upon God in unfeigned humiliation.
6. However, the faithless, craven Levite sacrifices his concubine to save his own neck, and the evil manifests itself in all its horror, breaking out in cruel violence and moral corruption such as even in Sodom had been hindered by the angels, but in Israel is allowed to go to its awful extent of iniquity. At least, if we do not discern in the former things the low and defiled state of Israel, yet none would certainly raise a doubt as to the repulsive wickedness of this act of the men of Gibeah. It is a matter in which all that heard it were of one mind: such evil must be judged.
But is this all? It is to be feared that too often the people of God regard it so; and the prevailing feeling here is simply that of indignation against the offenders. Yet in reality how much deeper does the whole matter go. We may in fact regard it as an undeviating principle that every such shocking exposure among the people of God should bring us all to our knees in sober, real self-judgment, before ever we take part in judging the evil. Can we, for instance, wink at those things that preceded this outbreak? Could the nation Israel rightly regard itself as clear of evil when they were required to act in this solemn case? Not by any means: the sin was Israel's sin, and it manifested a corrupt internal state that also required judgment. The nation must be brought to feel it as the guilt of the nation, not merely of the individuals. So too, in the Church of God, an occasion of such guilt is an occasion demanding the self-judgment of the Church as a whole, the self-judgment of all who may have any knowledge of, or connection with it. Compare 1 Corinthians 5: 2.
But a still darker complication arises (Judges 20: 12-17). When the tribe of Benjamin is asked to deliver up the guilty for judgment, they ignore the demands of righteousness and take up arms to defend the wicked offenders. Such is the awful power that evil wields that complicity with it is quite unhesitating and bold. Let us not underestimate the formidable power of evil, which it has gained by being tolerated, harbored and cherished in secret over a period of years. It may lead many unwary souls with it, perhaps many unwilling to believe or investigate the actual facts. Let us take care that our sympathies are not linked with the wrong camp.
Israel must act: there is no alternative. Yet twice they are defeated, with a great loss of men. True, at first they had inquired of God as to what tribe should lead in the battle, and God had answered, "Judah," which speaks of the spirit of praise in contrast to mere indignation. But it was not a real waiting on God for complete guidance. How serious a lesson for our own souls! The second time they weep before the Lord, and ask, "Shall I go again to battle against the children of Benjamin, my brother?" The Lord answers, "Go up," for there could be no altering the fact that they must judge the evil. But they lacked the consideration of "how" to go up, that is, in what spirit, and with what resources. Hence, when beaten the second time, their weeping now is attended by fasting and offering burnt offerings and peace offerings before the Lord (vv. 26-28).
There is nothing like a humble, proper appreciation of the offering of the Lord Jesus Christ to give us a right perspective of what evil is, and to enable us to judge it rightly as before God. The burnt offering reminds us that it was the glory of God supremely involved in this matter, glory which can only be rightly vindicated by the sacrifice of the holy Lamb of God. The peace offering speaks of communion with God and with one another, which had been so rudely violated, and which is secured only by the same blessed sacrifice of Christ. Why do we forget this most vital of all touchstones when faced with matters of so great consequence? This is God's resource for meeting evil, and we must seek grace to share God's thoughts if we are to know the victory which He gives "through Jesus Christ our Lord." Along with this the fasting would speak of the simple, real judgment of the flesh in ourselves, which is only properly accomplished as we view ourselves as in the light of the death of our Lord. Self-confidence invariably forgets such resources, and will invariably fail. May we turn from our pride and cling to Him whose grace and power are blessedly manifested at Calvary: He cannot be supplicated in vain.
Yet the solemn work of judgment must be finished. Evil is determined to fight to the end, and before Benjamin is subdued, thousands have fallen, both in the guilty tribe, and in Israel. Terrible was the cost of securing righteousness, but it must be done. Can we dare to be less firm with manifested evil today, under the specious plea of how many may be adversely affected by a definite, unequivocal stand against wickedness and complicity with wickedness? True indeed that God will require of us a chastened, broken spirit in dealing with it, and specially since our own low state of soul, our careless indifference, is all too sadly involved, but God's glory is far more important than the outward peace of His people. If we are broken for a reason of this kind, it is evident we need to be broken.
Again, however, let us press the fact that this was no mere isolated case of evil, but one which revealed the downward trend of the nation Israel, and God would have the conscience of all the nation in exercise, not merely to judge the grossly guilty, but to judge the deep roots of evil in their own hearts. No mere angry retribution is allowed, and before judgment they must be made to feel the reality of their own link with the evil, in speaking to God of "my brother Benjamin."
Shall we not today seek grace from our holy Lord and Savior to let these things burn into our hearts, that we may be fully with God both in the stand we take, and the becoming spirit of humiliation with which we take such a stand?
Para a Edificação do Corpo de Cristo!! Mateus 5:9 Bem-aventurados os pacificadores, porque serão chamados filhos maduros de Deus.
domingo, 10 de maio de 2009
La Responsabilidad moral del hombre ante Dios y su falta de Poder- C.H.Mackintosh
La cuestión de la responsabilidad del hombre parece dejar perplejas a muchas almas. Éstas consideran que es difícil —por no decir imposible— conciliar este principio con el hecho de que el hombre carece por completo de poder. «Si el hombre —arguyen— es absolutamente impotente, ¿cómo puede ser responsable? Si él por sí mismo no puede arrepentirse ni creer al Evangelio, ¿cómo puede ser responsable? Y si él, finalmente, no es responsable de creer al Evangelio, ¿sobre qué base, entonces, podrá ser juzgado por rechazarlo?»
Así es como la mente humana razona y arguye; y la teología, lamentablemente, no ayuda a resolver la dificultad, sino que, por el contrario, aumenta la confusión y la oscuridad. Pues, por un lado, una escuela de teología —la «alta» o calvinista— enseña —y correctamente— la completa impotencia o incapacidad del hombre; que si se lo deja librado a sus propios medios, él jamás querrá ni podrá venir a Dios; que esto sólo es posible gracias al poder del Espíritu Santo; que si no fuese por la libre y soberana gracia, nunca una sola alma podría ser salva; que, si de nosotros dependiera, sólo obraríamos mal y nunca haríamos bien. De todo esto, el calvinista deduce que el hombre no es responsable. Su enseñanza es correcta, pero su deducción es errónea. La otra escuela de teología —la «baja» o arminiana— enseña —y correctamente— que el hombre es responsable; que será castigado con eterna destrucción por haber rechazado el Evangelio; que Dios manda a todos los hombres en todo lugar que se arrepientan; que ruega a los pecadores, a todos los hombres, al mundo, que se reconcilien con Él; que Dios quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad. De todo esto, el sistema deduce que el hombre tiene el poder o la facultad de arrepentirse y creer. Su enseñanza es correcta; su deducción, errónea.
De esto se sigue que ni los razonamientos humanos ni las enseñanzas de la mera teología —alta o baja— podrán jamás resolver la cuestión de la responsabilidad del hombre y de su falta de poder. La palabra de Dios solamente puede hacerlo; y lo hace de la manera más simple y concluyente. Ella enseña, demuestra e ilustra, desde el comienzo del Génesis hasta el final del Apocalipsis, la completa impotencia del hombre para obrar el bien y su incesante inclinación al mal. La Escritura, en Génesis 6, declara que “todo designio de los pensamientos del corazón de ellos es de continuo solamente el mal”. En Jeremías 17 declara que “engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso”. En Romanos 3 nos enseña que “no hay justo, ni aun uno; no hay quien entienda. No hay quien busque a Dios. Todos se desviaron, a una se hicieron inútiles; no hay quien haga lo bueno, no hay ni siquiera uno”.
Además, la Escritura no sólo enseña la doctrina de la absoluta e irremediable ruina del hombre, de su incorregible mal, de su total impotencia para hacer el bien y de su invariable inclinación al mal, sino que también nos provee de un cúmulo de pruebas, absolutamente incontestables, en la forma de hechos e ilustraciones tomados de la historia actual del hombre, que demuestran la doctrina. Nos muestra al hombre en el jardín, creyendo al diablo, desobedeciendo a Dios y siendo expulsado. Lo muestra, tras haber sido expulsado, siguiendo su camino de maldad, hasta que Dios, finalmente, tuvo que enviar el diluvio. Luego, en la tierra restaurada, el hombre se embriaga y se degrada. Es probado sin la ley, y resulta ser un rebelde sin ley. Entonces es probado bajo la ley, y se convierte en un transgresor premeditado. Entonces son enviados los profetas, y el hombre los apedrea; Juan el Bautista es enviado, y el hombre lo decapita; el Hijo de Dios es enviado, y el hombre lo crucifica; el Espíritu Santo es enviado, y el hombre lo resiste.
Así pues, en cada volumen —por decirlo así— de la historia del género humano, en cada sección, en cada página, en cada párrafo, en cada línea, leemos acerca de su completa ruina, de su total alejamiento de Dios. Se nos enseña, de la manera más clara posible, que, si del hombre dependiera, jamás podría ni querría —aunque, seguramente, debería— volverse a Dios, y hacer obras dignas de arrepentimiento. Y, en perfecta concordancia con esto, aprendemos de la parábola de la gran cena que el Señor refirió en Lucas 14, que ni tan siquiera uno de los convidados quiso hallarse a la mesa. Todos los que se sentaron a la mesa, fueron “forzados a entrar”. Ni uno solo jamás habría asistido si hubiese sido librado a su propia decisión. La gracia, la libre gracia de Dios, debió forzarlos a entrar; y así lo hace. ¡Bendito sea por siempre el Dios de toda gracia!
Pero, por otra parte, lado a lado con esto, y enseñado con igual fuerza y claridad, está la solemne e importante verdad de la responsabilidad del hombre. En la Creación, Dios se dirige al hombre como a un ser responsable, pues tal indudablemente lo es. Y además, su responsabilidad, en cada caso, es medida por sus beneficios. Por eso, al abrir la epístola a los Romanos, vemos que el gentil es considerado en una condición sin ley, pero siendo responsable de prestar oído al testimonio de la Creación, lo que no ha hecho. El judío es considerado como estando bajo la ley, siendo responsable de guardarla, lo que no ha hecho. Luego, en el capítulo 11 de la epístola, la cristiandad es considerada como responsable de permanecer en la bondad de Dios, lo cual no hizo. Y en 2.ª Tesalonicenses 1 leemos que aquellos que no obedecen al evangelio de nuestro Señor Jesucristo, serán castigados con eterna destrucción. Por último, en el capítulo 2 de la epístola a los Hebreos, el apóstol urge en la conciencia esta solemne pregunta: “¿Cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande?”
Ahora bien, el gentil no será juzgado sobre la misma base que el judío; tampoco el judío será juzgado sobre la misma base que el cristiano nominal. Dios tratará con cada cual sobre su propio terreno distintivo y conforme a la luz y privilegios recibidos. Hay quienes recibirán “muchos azotes”, y quien será “azotado poco”, conforme a Lucas 12. Será “más tolerable” para unos que para otros, según Mateo 11. El Juez de toda la tierra habrá de hacer lo que es justo; pero el hombre es responsable, y su responsabilidad es medida por la luz y los beneficios que le fueron dados. No a todos se los agrupa indiscriminadamente, como si se hallasen en un terreno común. Al contrario, se hace una distinción de lo más estricta, y nadie será jamás condenado por menospreciar y rechazar beneficios que no hayan estado a su alcance. Pero seguramente el solo hecho de que habrá un juicio, demuestra fehacientemente —aunque no hubiera ninguna otra prueba— que el hombre es responsable.
¿Y quién —preguntamos— es el prototipo de irresponsabilidad por excelencia? Aquel que rechaza o desprecia el Evangelio de la gracia de Dios. El Evangelio revela toda la plenitud de la gracia de Dios. Todos los recursos divinos se despliegan en el Evangelio: El amor de Dios; la preciosa obra y la gloriosa Persona del Hijo; el testimonio del Espíritu Santo. Además, en el Evangelio, Dios es visto en el maravilloso ministerio de la reconciliación, rogando a los pecadores que se reconcilien con Él[1]. Nada puede sobrepasar esto. Es el más elevado y pleno despliegue de la gracia, de la misericordia y del amor de Dios; por tanto, todos los que lo rechazan o menosprecian, son responsables en el sentido más estricto del término, y traen sobre sí el más severo juicio de Dios. Aquellos que rechazan el testimonio de la Creación son culpables; los que quebrantan la ley son más culpables todavía; pero aquellos que rechazan la gracia ofrecida, son los más culpables de todos.
¿Habrá alguno que todavía objete y diga que no es posible reconciliar las dos cosas: la impotencia del hombre y la responsabilidad del hombre? El tal tenga en cuenta que no nos incumbe reconciliarlas. Dios lo ha hecho al incluir ambas verdades una al lado de la otra en su eterna Palabra. Nos corresponde sujetarnos y creer, no razonar. Si atendemos a las conclusiones y deducciones de nuestras mentes, o a los dogmas de las antagónicas escuelas de teología, caeremos en un embrollo y estaremos siempre perplejos y confusos. Pero si simplemente nos inclinamos ante las Escrituras, conoceremos la verdad. Los hombres pueden razonar y rebelarse contra Dios; pero la cuestión es si el hombre ha de juzgar a Dios o Dios ha de juzgar al hombre. ¿Es Dios soberano o no? Si el hombre ha de colocarse como juez de Dios, entonces Dios no es más Dios. “Oh hombre, ¿quién eres tú, para que alterques con Dios?” (Romanos 9:20).
Ésta es la cuestión fundamental. ¿Podemos responder a ella? El hecho claro es que esta dificultad referente a la cuestión de poder y responsabilidad es un completo error que surge de la ignorancia de nuestra verdadera condición y de nuestra falta de absoluta sumisión a Dios. Toda alma que se halla en una buena condición moral, reconocerá libremente su responsabilidad, su culpa, su completa impotencia, su merecimiento del justo juicio de Dios, y que si no fuera por la soberana gracia de Dios en Cristo, ella sería inevitablemente condenada. Todos aquellos que no reconocen esto, desde lo profundo de su alma, se ignoran a sí mismos, y se colocan virtualmente en juicio contra Dios. Tal es su situación, si hemos de ser enseñados por la Escritura.
Tomemos un ejemplo. Un hombre me debe cierta suma de dinero; pero es un hombre inconsciente y despilfarrador, de modo que es incapaz de pagarme; y no sólo es incapaz, sino que tampoco tiene el menor deseo de hacerlo. No quiere pagarme; no quiere tener nada que ver conmigo. Si me viera venir por la calle, se ocultaría tan pronto como pudiera con tal que me esquivara. ¿Es responsable? ¿Tengo razones para iniciar acciones legales contra él? ¿Acaso su total incapacidad para pagarme lo exonera de responsabilidad?
Luego le envío a mi siervo con un afectuoso mensaje. Lo insulta. Le envío otro; y lo golpea violentamente. Entonces le envío a mi propio hijo para que le ruegue que venga a mí y se reconozca deudor mío, para que confiese y asuma su propio lugar, y para decirle que no sólo quiero perdonar su deuda, sino también asociarlo a mí. Él entonces insulta a mi hijo de toda forma posible, echa toda suerte de oprobio contra él y, finalmente, lo asesina.
Todo esto constituye simplemente una muy débil ilustración de la verdadera condición de cosas entre Dios y el pecador; sin embargo, algunos quieren razonar y argumentar acerca de la injusticia de sostener que el hombre es responsable. Ello es un fatal error, desde todo punto de vista. En el infierno no hay una sola alma que tenga alguna dificultad sobre este tema. Y con toda seguridad que en el cielo nadie siente ninguna dificultad al respecto. Todos los que se hallen en el infierno reconocerán que recibieron lo que merecían conforme a sus obras; mientras que aquellos que se hallen en el cielo se reconocerán «deudores a la gracia solamente». Los primeros habrán de agradecerse a sí mismos; los últimos habrán de dar gracias a Dios. Creemos que tal es la única solución verdadera a la cuestión de la responsabilidad y el poder del hombre [2].
C.H.M.
NOTAS
[1]N. del A.— Algunos querrían enseñarnos que la expresión “os rogamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios” (2.ª Corintios 5:20) se refiere a los cristianos que son exhortados a reconciliarse con los caminos de Dios. ¡Qué error! Ello pasa por alto completamente el claro sentido del pasaje y sus términos actuales. Dios estaba en Cristo, no reconciliando a los creyentes con Sus caminos, sino reconciliando al mundo consigo. Y ahora la palabra de la reconciliación es encomendada a los embajadores de Cristo, quienes han de rogar a los pecadores que se reconcilien con Dios. La fuerza y la belleza de este precioso pasaje son sacrificadas, a fin de sostener cierta escuela de doctrina que no puede enfrentar la plena enseñanza de la Santa Escritura. ¡Cuánto mejor es abandonar toda escuela y sistema de teología, y venir como un niño al infinito e insondable océano de la divina inspiración!
Así es como la mente humana razona y arguye; y la teología, lamentablemente, no ayuda a resolver la dificultad, sino que, por el contrario, aumenta la confusión y la oscuridad. Pues, por un lado, una escuela de teología —la «alta» o calvinista— enseña —y correctamente— la completa impotencia o incapacidad del hombre; que si se lo deja librado a sus propios medios, él jamás querrá ni podrá venir a Dios; que esto sólo es posible gracias al poder del Espíritu Santo; que si no fuese por la libre y soberana gracia, nunca una sola alma podría ser salva; que, si de nosotros dependiera, sólo obraríamos mal y nunca haríamos bien. De todo esto, el calvinista deduce que el hombre no es responsable. Su enseñanza es correcta, pero su deducción es errónea. La otra escuela de teología —la «baja» o arminiana— enseña —y correctamente— que el hombre es responsable; que será castigado con eterna destrucción por haber rechazado el Evangelio; que Dios manda a todos los hombres en todo lugar que se arrepientan; que ruega a los pecadores, a todos los hombres, al mundo, que se reconcilien con Él; que Dios quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad. De todo esto, el sistema deduce que el hombre tiene el poder o la facultad de arrepentirse y creer. Su enseñanza es correcta; su deducción, errónea.
De esto se sigue que ni los razonamientos humanos ni las enseñanzas de la mera teología —alta o baja— podrán jamás resolver la cuestión de la responsabilidad del hombre y de su falta de poder. La palabra de Dios solamente puede hacerlo; y lo hace de la manera más simple y concluyente. Ella enseña, demuestra e ilustra, desde el comienzo del Génesis hasta el final del Apocalipsis, la completa impotencia del hombre para obrar el bien y su incesante inclinación al mal. La Escritura, en Génesis 6, declara que “todo designio de los pensamientos del corazón de ellos es de continuo solamente el mal”. En Jeremías 17 declara que “engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso”. En Romanos 3 nos enseña que “no hay justo, ni aun uno; no hay quien entienda. No hay quien busque a Dios. Todos se desviaron, a una se hicieron inútiles; no hay quien haga lo bueno, no hay ni siquiera uno”.
Además, la Escritura no sólo enseña la doctrina de la absoluta e irremediable ruina del hombre, de su incorregible mal, de su total impotencia para hacer el bien y de su invariable inclinación al mal, sino que también nos provee de un cúmulo de pruebas, absolutamente incontestables, en la forma de hechos e ilustraciones tomados de la historia actual del hombre, que demuestran la doctrina. Nos muestra al hombre en el jardín, creyendo al diablo, desobedeciendo a Dios y siendo expulsado. Lo muestra, tras haber sido expulsado, siguiendo su camino de maldad, hasta que Dios, finalmente, tuvo que enviar el diluvio. Luego, en la tierra restaurada, el hombre se embriaga y se degrada. Es probado sin la ley, y resulta ser un rebelde sin ley. Entonces es probado bajo la ley, y se convierte en un transgresor premeditado. Entonces son enviados los profetas, y el hombre los apedrea; Juan el Bautista es enviado, y el hombre lo decapita; el Hijo de Dios es enviado, y el hombre lo crucifica; el Espíritu Santo es enviado, y el hombre lo resiste.
Así pues, en cada volumen —por decirlo así— de la historia del género humano, en cada sección, en cada página, en cada párrafo, en cada línea, leemos acerca de su completa ruina, de su total alejamiento de Dios. Se nos enseña, de la manera más clara posible, que, si del hombre dependiera, jamás podría ni querría —aunque, seguramente, debería— volverse a Dios, y hacer obras dignas de arrepentimiento. Y, en perfecta concordancia con esto, aprendemos de la parábola de la gran cena que el Señor refirió en Lucas 14, que ni tan siquiera uno de los convidados quiso hallarse a la mesa. Todos los que se sentaron a la mesa, fueron “forzados a entrar”. Ni uno solo jamás habría asistido si hubiese sido librado a su propia decisión. La gracia, la libre gracia de Dios, debió forzarlos a entrar; y así lo hace. ¡Bendito sea por siempre el Dios de toda gracia!
Pero, por otra parte, lado a lado con esto, y enseñado con igual fuerza y claridad, está la solemne e importante verdad de la responsabilidad del hombre. En la Creación, Dios se dirige al hombre como a un ser responsable, pues tal indudablemente lo es. Y además, su responsabilidad, en cada caso, es medida por sus beneficios. Por eso, al abrir la epístola a los Romanos, vemos que el gentil es considerado en una condición sin ley, pero siendo responsable de prestar oído al testimonio de la Creación, lo que no ha hecho. El judío es considerado como estando bajo la ley, siendo responsable de guardarla, lo que no ha hecho. Luego, en el capítulo 11 de la epístola, la cristiandad es considerada como responsable de permanecer en la bondad de Dios, lo cual no hizo. Y en 2.ª Tesalonicenses 1 leemos que aquellos que no obedecen al evangelio de nuestro Señor Jesucristo, serán castigados con eterna destrucción. Por último, en el capítulo 2 de la epístola a los Hebreos, el apóstol urge en la conciencia esta solemne pregunta: “¿Cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande?”
Ahora bien, el gentil no será juzgado sobre la misma base que el judío; tampoco el judío será juzgado sobre la misma base que el cristiano nominal. Dios tratará con cada cual sobre su propio terreno distintivo y conforme a la luz y privilegios recibidos. Hay quienes recibirán “muchos azotes”, y quien será “azotado poco”, conforme a Lucas 12. Será “más tolerable” para unos que para otros, según Mateo 11. El Juez de toda la tierra habrá de hacer lo que es justo; pero el hombre es responsable, y su responsabilidad es medida por la luz y los beneficios que le fueron dados. No a todos se los agrupa indiscriminadamente, como si se hallasen en un terreno común. Al contrario, se hace una distinción de lo más estricta, y nadie será jamás condenado por menospreciar y rechazar beneficios que no hayan estado a su alcance. Pero seguramente el solo hecho de que habrá un juicio, demuestra fehacientemente —aunque no hubiera ninguna otra prueba— que el hombre es responsable.
¿Y quién —preguntamos— es el prototipo de irresponsabilidad por excelencia? Aquel que rechaza o desprecia el Evangelio de la gracia de Dios. El Evangelio revela toda la plenitud de la gracia de Dios. Todos los recursos divinos se despliegan en el Evangelio: El amor de Dios; la preciosa obra y la gloriosa Persona del Hijo; el testimonio del Espíritu Santo. Además, en el Evangelio, Dios es visto en el maravilloso ministerio de la reconciliación, rogando a los pecadores que se reconcilien con Él[1]. Nada puede sobrepasar esto. Es el más elevado y pleno despliegue de la gracia, de la misericordia y del amor de Dios; por tanto, todos los que lo rechazan o menosprecian, son responsables en el sentido más estricto del término, y traen sobre sí el más severo juicio de Dios. Aquellos que rechazan el testimonio de la Creación son culpables; los que quebrantan la ley son más culpables todavía; pero aquellos que rechazan la gracia ofrecida, son los más culpables de todos.
¿Habrá alguno que todavía objete y diga que no es posible reconciliar las dos cosas: la impotencia del hombre y la responsabilidad del hombre? El tal tenga en cuenta que no nos incumbe reconciliarlas. Dios lo ha hecho al incluir ambas verdades una al lado de la otra en su eterna Palabra. Nos corresponde sujetarnos y creer, no razonar. Si atendemos a las conclusiones y deducciones de nuestras mentes, o a los dogmas de las antagónicas escuelas de teología, caeremos en un embrollo y estaremos siempre perplejos y confusos. Pero si simplemente nos inclinamos ante las Escrituras, conoceremos la verdad. Los hombres pueden razonar y rebelarse contra Dios; pero la cuestión es si el hombre ha de juzgar a Dios o Dios ha de juzgar al hombre. ¿Es Dios soberano o no? Si el hombre ha de colocarse como juez de Dios, entonces Dios no es más Dios. “Oh hombre, ¿quién eres tú, para que alterques con Dios?” (Romanos 9:20).
Ésta es la cuestión fundamental. ¿Podemos responder a ella? El hecho claro es que esta dificultad referente a la cuestión de poder y responsabilidad es un completo error que surge de la ignorancia de nuestra verdadera condición y de nuestra falta de absoluta sumisión a Dios. Toda alma que se halla en una buena condición moral, reconocerá libremente su responsabilidad, su culpa, su completa impotencia, su merecimiento del justo juicio de Dios, y que si no fuera por la soberana gracia de Dios en Cristo, ella sería inevitablemente condenada. Todos aquellos que no reconocen esto, desde lo profundo de su alma, se ignoran a sí mismos, y se colocan virtualmente en juicio contra Dios. Tal es su situación, si hemos de ser enseñados por la Escritura.
Tomemos un ejemplo. Un hombre me debe cierta suma de dinero; pero es un hombre inconsciente y despilfarrador, de modo que es incapaz de pagarme; y no sólo es incapaz, sino que tampoco tiene el menor deseo de hacerlo. No quiere pagarme; no quiere tener nada que ver conmigo. Si me viera venir por la calle, se ocultaría tan pronto como pudiera con tal que me esquivara. ¿Es responsable? ¿Tengo razones para iniciar acciones legales contra él? ¿Acaso su total incapacidad para pagarme lo exonera de responsabilidad?
Luego le envío a mi siervo con un afectuoso mensaje. Lo insulta. Le envío otro; y lo golpea violentamente. Entonces le envío a mi propio hijo para que le ruegue que venga a mí y se reconozca deudor mío, para que confiese y asuma su propio lugar, y para decirle que no sólo quiero perdonar su deuda, sino también asociarlo a mí. Él entonces insulta a mi hijo de toda forma posible, echa toda suerte de oprobio contra él y, finalmente, lo asesina.
Todo esto constituye simplemente una muy débil ilustración de la verdadera condición de cosas entre Dios y el pecador; sin embargo, algunos quieren razonar y argumentar acerca de la injusticia de sostener que el hombre es responsable. Ello es un fatal error, desde todo punto de vista. En el infierno no hay una sola alma que tenga alguna dificultad sobre este tema. Y con toda seguridad que en el cielo nadie siente ninguna dificultad al respecto. Todos los que se hallen en el infierno reconocerán que recibieron lo que merecían conforme a sus obras; mientras que aquellos que se hallen en el cielo se reconocerán «deudores a la gracia solamente». Los primeros habrán de agradecerse a sí mismos; los últimos habrán de dar gracias a Dios. Creemos que tal es la única solución verdadera a la cuestión de la responsabilidad y el poder del hombre [2].
C.H.M.
NOTAS
[1]N. del A.— Algunos querrían enseñarnos que la expresión “os rogamos en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios” (2.ª Corintios 5:20) se refiere a los cristianos que son exhortados a reconciliarse con los caminos de Dios. ¡Qué error! Ello pasa por alto completamente el claro sentido del pasaje y sus términos actuales. Dios estaba en Cristo, no reconciliando a los creyentes con Sus caminos, sino reconciliando al mundo consigo. Y ahora la palabra de la reconciliación es encomendada a los embajadores de Cristo, quienes han de rogar a los pecadores que se reconcilien con Dios. La fuerza y la belleza de este precioso pasaje son sacrificadas, a fin de sostener cierta escuela de doctrina que no puede enfrentar la plena enseñanza de la Santa Escritura. ¡Cuánto mejor es abandonar toda escuela y sistema de teología, y venir como un niño al infinito e insondable océano de la divina inspiración!
Assinar:
Postagens (Atom)
Irmãos em Cristo Jesus.

Mt 5:14 "Vós sois a luz do mundo"